Quantcast
Channel: ANDAR PA HACER HUECO
Viewing all 485 articles
Browse latest View live

MULA. VUELTA AL PANTANO DE LA CIERVA

$
0
0
Domingo 5 de Octubre 2014.

La excursión que vamos a realizar consiste en dar la vuelta al Pantano de la Cierva.

Hacemos la foto de grupo en la cabecera del Pantano y como fondo El Lomo de Herrero.


Algunos datos de interés son los siguientes:
- Antiguamente este embalse se llamaba del Corcovado.
- El proyecto de este pantano fue aprobado en 1914 con un presupuesto total de 1.119.500pts.
- Entre los años 1915 y 1929 se construyo la primera presa y entre 1988 y 1996 fue de nuevo  
  remodelada.
Junto a la cabecera de la presa hay una escalera que desciende hasta un embarcadero y que
será el comienzo de nuestra ruta.

 
 
 

 
 


Ahora cogemos una senda que es rodeada por un bonito bosque formado entre otros
arboles: pinos y eucaliptos.
Poco mas adelante abandonamos el bosque para continuar por la senda que conduce
atraves de monte con abundantes matorrales.


 







 
Continuandola a travesamos dos pequeñas ramblas y sin dejar la senda nos conducirá a una
antigua presa ( hoy en ruinas ) situada en el cauce del Rio Mula.


Ahora continuamos por una senda que va paralela a una antigua conducción de agua y
avanzamos aguas arriba por el Rio Mula.


Llegamos a un punto donde podemos atravesar el rio, nos cruzamos al otro margen y donde
encontramos un cangrejo de rio.



Cogemos un cómodo camino que nos conduce hasta varias casas abandonadas.

 
 
Continuándolo llegaremos hasta el final del camino. Donde paramos a desayunar.





Aquí frente a nosotros y al otro lado del Rio Mula existe un importante yacimiento
Paleontológico denominado de la Cueva de Antón.

 

 
Esta se utilizo como habitad permanente de los pobladores de esa época.
Sus dimensiones son de 50 mts de longitud, 16 mts de ancho y 6 mts de altura.
Sus antiguos pobladores basaron su económica de subsistencia, y como todas las sociedades
paleolíticas, en la caza de animales y recolección de frutos silvestres.
Entre los utensilios hallados se encuentra la Raedera ( herramienta que lo mismo valía
para raer como para cortar. También aparecieron conchas marinas perforadas e impregnadas
de pigmentos de distintos colores.



Próximo a este lugar existe otro yacimiento a un por excavar de la época argarica.
Ya repuestos comenzamos la ascensión por un pequeño monte y que nos dejara junto al
Viaducto de la autovía del Noroeste.


 


 




Tras pasar por debajo, por nuestra derecha parte un camino que nos dejara en el fondo
de la rambla.
La cruzamos y cogemos otro camino que nos dejara junto a otra senda, la cual transcurre
practicamante por encima de una antigua canal.


 
Desde aquí observamos el impresionante meandro que hace el Rio Mula.


 

Al final de esta nos deja en la cómoda pista de tierra que va bordeando el Pantano.


Continuandola llegaremos a otra bifurcación.
Aquí nos dividiremos en dos grupos, unos continuaran por la izquierda por la pista y otros
cogeremos por la derecha para seguir bordeando el pantano por una sinuosa senda y entre
los numerosos eucaliptos existentes.





Al final de la senda hay una escalera que nos deja junto a la casa del guarda.


Desde aquí algunos iniciamos el ascenso a un pequeño mirador tras subir 189 escalones
y observar unas impresionantes vistas.









Tras el descenso y por la cabecera de la presa llegamos de nuevo al lugar de inicio.

LONGITUD: 6.560mts      DIFICULTAD: BAJA-MEDIA      y     DURACIÓN: 3.00 horas

Nota.- Las fotos de la Cueva de Anton han sido extraidas de la pagina: www.regmurcia.

Gracias a los fotógrafos: Antonio Llor y Jose Maria.

BLANCA. SAN JOY

$
0
0
Domingo 12 de Octubre 2014

Día maravilloso para la practica del senderismo.
Hoy nos dirigimos al Parque Regional de la Sierra de la Pila y la ruta discurre en el
termino municipal de Blanca.
Tras abandonar la carretera que va de la Estación de Blanca a el Rellano y justo a
mitad de camino por nuestra izquierda parte una pista forestal que pasado aproximadamente
unos 3 km nos deja junto a la Casa del Manco.
Este será nuestro inicio y final de nuestra ruta.











Justo en este punto (estamos a 542 mts sobre el nivel del mar) partimos por una cómoda pista
denominada camino de la Fuente del Lobo.








Seguimos ascendiendo hasta llegar a un cruce de caminos.
Desde aquí las vistas son impresionantes: La Pila, Sierra del Águila, Sierra del Viar, Sierra
de Ricote, Sierra del Oro, Sierra de Ascoy, el Caramucel entre otras.
También al fondo el reflejo del sol en el Mar Mediterraneo (zona de Torrevieja).





Ahora continuamos por nuestra izquierda y a 1km parte una senda por la izquierda que nos
conducirá a un pequeño valle donde se encuentra la Fuente del Lobo con su balsa.







Lugar idóneo para reponer fuerzas.


Junto a este lugar aparecen restos de cerámica antigua, algunos del siglo XVIII y resto
de la época tardo romana.
Ya repuestos continuamos la ruta ascendiendo por una cómoda senda hasta pista que se
situada bajo los Peñascos de San Joy.







Continuando la pista y pasado una zona con numerosos pinos por la izquierda parte
una senda señalizada con montones de piedras (estamos a 855 mts sobre el nivel del mar).
Descendemos por esta senda y que antiguamente era la Vereda de los Pardiñales.






Aquí aparece otro nacimiento de agua denominado La Fuentecica , junto a esta van apareciendo
numerosos hongos y ya canalizada desemboca en una balsa redonda.







Siguiendo paralelos a dicha canalización y solventado algún que otro obstáculo llegamos
a la Cañada de la Solana del Peñasco Colorao.







Poco mas abajo siguen surgiendo otros pequeños nacimientos de agua y que mas adelante
ese agua será utilizada por los habitantes de San Joy.


Continuamos descendiendo hasta llegar a las primeras casas de San Joy y donde
van apareciendo las primeras zonas de cultivo y algunas cuadras con diversidad de animales.






Por fin llegamos a San Joy y giramos a la derecha por un camino nos dejara justo en el centro
del poblado que hoy en día casi esta casi derruido.







Aquí se hace mención a varias curiosidades:

El Poblado esta abandonado hace unos 50 años, se dedicaba al cultivo del cereal y a la apicultura sobre todo.Tenia escuela y ermita,esta se encuentra en las Casas de Serrano.

Otra curiosidad es que el nombre " Sanjoy " viene del idioma bengalí que significa " el que es siempre victorioso". Y no encuentro nada en el santoral católico donde aparezca ningún santo con ese nombre. O sea que puede que antiguos habitantes de Asia viniesen a esta hermosa montaña en tiempos antiguos.

Al igual que " Caramucel "( una parte de la Sierra de la Pila por encima de San Joy), nadie sabe el origen de este nombre, pero resulta que hay otra ciudad en Turquía llamada igualmente...( Karamursel )
.

En la Casa de Los Mancos Félix Rodriguez de la Fuente durmió durante las investigaciones  sobre el Búho Real en la Sierra de la Pila. 

En abril de 2012 un grupo de jóvenes que se conocieron en las movilizaciones del 15M se instalaron en esta pequeña población con el objetivo de reconstruirla y poner en práctica sus anhelos de una vidasolidaria al margen del sistema capitalista y aplicar sus ideas de autogestión.

San Joy tienen su origen en época árabe. Las laderas aterrazadas, por las que deberá ascender para llegar al pie del rocoso peñasco de San Joy, sirvieron para cultivar y recolectar cereales, esparto, olivos y plantas aromáticas.

Tras la visita y la charla con alguno de sus habitantes y tras pasar por la Casa del Cura nos dirigimos
al comienzo de la excursión.




LONGITUD: 7.000 mts          DIFICULTAD: BAJA       Y       DURACION: 3.00 horas

Gracias de nuevo a nuestro fotógrafo José María.




MURCIA. COLUMBARES DESDE EL COLLADO DE LOS GINOVINOS

$
0
0
Domingo 19 de Octubre 2014.

Día esplendido para la practica del senderismo y amanece con un sol radiante.

Comenzamos nuestra excursión en el Collado de los Ginovinos (310 mts sobre el n.m.)
donde realizamos la foto de grupo y como fondo el impresionante pico de Columbares.

Avanzamos por una senda que en principio desciende muy suave hasta la cañada.





En esta iniciamos el ascenso a hasta la cima.













Se advierte que debido a su fuerte pendiente pararemos varias veces a descansar.
Aproximadamente a unos 2 km y en un falso llano junto a una pinada paramos
a desayunar.


Ya repuestos continuamos por una senda hasta un pequeño abrigo situado a nuestra
derecha y que en su interior existe los restos de una cabra.





Ahora comenzamos nuestra ultima subida hasta la cumbre de Columbares,  nos
encontramos a 647 mts sobre el nivel del mar.











Desde aquí las vista son impresionantes: el Valle del Segura, Sierra de Ricote, Sierra
de Orihuela, el embalse de la Pedrera, Altahona, el Mar Menor, el Cabezo Gordo,
Sierras de Cartagena, Carrascoy, las Murallas de King Kong, el Relojero entre otras.






Después del pequeño descanso iniciamos el descenso desde el mismo Vértice Geodesico.







Cogemos una bonita senda que unas veces nos resulta cómoda y otras no.
Finalizada la senda y junto a la Rambla de la Pinilla comienza un cómodo camino
el cual nos dejara en un cruce de caminos.



Cogeremos el de la izquierda que nos conducirá a las ruinas de la Casa de los Pareja
y que posee un enorme aljibe también en estado ruinoso.





Continuando por el camino de la izquierda y tras una pequeña subida llegaremos
al principio de nuestra excursión.

DURACIÓN: 6.450 mts     DIFICULTAD: MEDIA-BAJA  y  DURACIÓN: 3.30

Fotos cedidas por José María.

CEHEGIN. ASCENSION A PEÑA RUBIA

$
0
0
Domingo 26 de Octubre 2014.

Hoy nos dirigimos a la Comarca del Noroeste, en concreto a Cehegin.


Comenzamos nuestra ruta en la Via Verde del Noroeste y un poco mas adelante junto
a un reciente jardín ( altitud de 549.76 mts sobre el nivel del mar), haremos la foto de                  
grupo y como fondo el monte de Peña Rubia.




Se comenta que a nuestra espalda y junto a una grieta situada en la montaña existen
tres abrigos los cuales poseen pinturas rupestre y que son: El Humo, las Conchas y las
Palomas, en casilladas como de arte rupestre levantino.


Continuamos avanzando por la Via Verde hasta atravesar el Tunel, desde aquí divisamos
la huerta regada por el Rio Argos.







Nada mas pasar el túnel giramos por un camino que parte por la izquierda y que mas
adelante cruzara por debajo de la Autovía, recordar que por aquí pasa una Via Pecuaria
que procede de la zona de Andalucia.


Tras pasar la autovía por la izquierda aparece un camino por la izquierda y que poco
mas adelante ya marcada con piedras cogeremos una senda que sale por la izquierda.



Aquí comenzamos el ascenso a Peña Rubia.
Siguiendo la senda lo primero que atravesaremos un muro de gaviones que sirve para
retener las aguas.


Continuando la empinada senda llegamos a la caseta de la Mancomunidad de Canales
del Taibilla donde haremos un pequeño descanso.



Por la izquierda parte otra senda que marcada nos indicara ya sin perdida la dirección
a seguir hasta llegar la Vertice Geodesico ( 804.96 mts) y punto mas alto de la Sierra.
Antes de llegar allí paramos a tomar un bocado.






















Desde lo mas alto se divisan numerosas cosas: Poyo Miñano (pinturas rupestres), el
Almorchon, Sierra del Molino, Sierra de Ricote, Sierra de la Pollera. Castillo de Alquipir,
el As de Copas, Sierra de Quipar, Torre y llanuras de Jorquera, Mojantes, la Sagra,
Revolcadores, el Buitre, Sierra del Cerezo entre otras.
Ahora descendemos por un comodo camino que se construyo para la instalación de antenas
y el cual descubrió numerosos ammonites y piedras de sílex.









A nuestra izquierda incrustados en la roca se pueden ver algunos de gran tamaño.
Continuamos descendiendo y poco mas adelante por nuestra izquieda junto a un monton
de piedras parte otra senda que va paralela a una cantera de mármol y que poco mas
adelante en lo alto tropezaremos con deposito de agua abandonado.




Seguimos descendiendo por una comoda senda y aproximadamente a 1.5 km observaremos
una pilica que parece tallada por la mano del hombre.








Mas adelante abandonamos la senda y cogeremos un camino que mas tarde tras llegar
a un cruce tomaremos por la izquirda otro que nos dejara junto a la conducción enterrada
de los Canales del Taibilla.




Por la izquieda y por encima de la conducción y tras pasar por detrás del cementerio y junto
a un par de Ventosas (donde expulsa el aire la tubería), llegamos a un cruce de caminos.







Giramos a la derecha hasta el asfalto donde volvemos a girar ahora hacia la izquierda.
Cogemos por el camino asfaltado y tras pasar por encima de la Autovía llegamos al inicio.

DISTANCIA: 10.200 mts        DIFICULTAD: BAJA         Y        DURACION: 3.30 horas

Fotografo: Jose Maria y yo

CALENDARIO. NOVIEMBRE

MURCIA. VEREDA DE LA CRUZ-CASERIO Y ERMITA DE LO PAREJA-RAMBLA Y CASA DE LOS VILLARES.

$
0
0
Domingo 2 de Noviembre 2014.

Hoy realizamos una excursión algo atípica, escasez de pinos y una zona árida dentro
del Termino Municipal de Murcia.
Comenzamos la ruta junto a la Venta situada en lo alto del Puerto de la Cadena.
Cogemos un camino con dirección sureste marcado con los símbolos de gran recorrido
(rojo y blanco) y con la cruz de Caravaca.



Poco mas adelante paramos junto a las ruinas del antiguo caserío de Lo Pareja donde hacemos
la foto de grupo.



Ya aparecen los primeros brotes de tomillo, hinojo y algún lagarto.



A unos metros mas adelante cogemos un camino que parte por la izquierda, cotinuandolo
a un kilómetro lo abandonamos y atravesamos varios bancales, hoy en día no cultivados.





Ahora ascendemos por una corta loma donde se observa marcado en el suelo el antiguo
fondo marino. (Toda esta zona estuvo inundada hace millones de años por el mar).






Llegamos aun cómodo camino que poco mas adelante y por la derecha lo abandonamos para
continuar por una senda hasta otra antigua vivienda que en parte la están restaurando.





Bordeándola continuamos por el camino en dirección Sur, frente a nosotros la Sierra de
los Villares.


Junto a una casa de construcción reciente y por la izquierda descendemos por un camino que
nos dejara en el fondo de la Rambla de los Villares.




Nos introducimos en ella y seguimos su cauce hasta llegar a un pequeño resalto, aquí
parte del grupo sigue por la Rambla y el resto por la parte de arriba.






                             



Poco mas adelante por la izquierda parte un camino que nos conducirá hasta un grupo de
casas en ruinas donde pararemos a desayunar.




Desde aquí observamos al Norte la Sierra del Valle Perdido con la Umbría de los Sánchez
(murallas de King Kong), al Este Columbares y el Puntal de Villora, al Sur el Mar Menor,
el Cabezo Gordo, y las Sierras de Cartagena, y al Oeste Carrascoy y el Castillo del Puerto.
Ya repuestos volvemos sobre nuestros pasos para coger un camino por la izquierda y cual es
nuestra sorpresa que a mitad se corta debido al arrastre de aguas produciendo un gran socabon.



Salvado el obstáculo llegamos a otro camino que tomaremos por la derecha y señalizado
como PR (amarillo y blanco).




Poco mas adelante a ambos lados del camino existen gran cantidad de fosiles marinos.
Este nos conducirá hasta las ruinas de la Casa de los Villares donde en la parte de atrás y
próximo a una urbanización se encuentra una balsa redonda en desuso.




Recordamos que en esta zona hubo un asentamiento argarico y que por su alrededores existe
numerosos restos de cerámica.
Ahora nos dirigimos por otro camino otra vez en dirección a la Rambla de los Villares donde
junto a un gran eucalipto descendemos.








Tomamos aguas arriba hasta la intersección con la Vereda de los Villares, por la izquierda
parte un camino hormigonado.


Donde termina este y por nuestra derecha comenzamos nuestra ascensión a la Sierra de los
Villares, siendo la mayoría del trayecto monte atraves pero sin dificultad alguna.
























Aproximadamente a la mitad y en la parte mas alta se encuentran algunas formaciones
de origen alveolar. (Erosión producida en esta roca de arenisca por el agua y el viento).





Continuamos ahora descendiendo hasta un pequeño bosque que una vez atravesado seguimos
por otra loma que al igual que otras zonas de por aquí se observa el antiguo fondo marino.






Descendemos hasta una cañada, giramos a la derecha y continuando por ella en dirección
norte llegamos a otro comodo camino.






Avanzamos por este hasta llegar hasta las ruinas de la Ermita de lo Pareja y junto a ella
existía un antiguo caserón junto con un derruido aljibe.


Al otro lado también hay un gran corral para el ganado.
Continuando el camino y aproximadamente a 1.5 km llegaremos al inicio de la ruta.

LONGITUD: 10.500mts      DIFICULTAD: BAJA    y    DURACIÓN : 3.45 horas

Fotos de José María y mías

CALASPARRA. SIERRA DE SAN MIGUEL-CASTILLO DE CALASPARRA-LOS TUNELILLOS

$
0
0
Domingo 9 de Noviembre 2014

La excursión de hoy la realizaremos por varias zonas próximas al casco urbano
de Calasparra.
Comenzamos junto a la plaza de toros de esta localidad y desde aquí giramos por
la derecha por la carretera dirección a el Santuario de la Virgen de Calasparra.
Junto al edificio del tanatorio comienza una senda bastante visitada.

Continuandola e inmersos en una zona con bastante pinos y aproximadamente a 1 km
por la izquierda parte una senda nos conducirá a lo alto de la Ermita de San Miguel.
Recordar que quedan restos de una antigua construcción ( quizás la antigua ermita ).
Haremos un pequeño descanso para desayunar.
Desde lo alto de esta pequeña sierra se divisan varias sierras entre otras: Rotas, Cabeza de
Asno, Sierra del Molino, Almorchon, Sierra del Oro, El Almeces, Sierra Espuña, Sierra
del Buitre, Sierra de Moratalla, el C.U. de Moratalla, la Sierra del Cerezo entre otras.
Ya repuestos volvemos sobre nuestros pasos y en un cruce de sendas  y un junto a un
banco parte por la izquierda otra senda que mas adelante nos dejara junto a un comodo
camino que parte por nuestra izquierda,
Junto al camino se encuentra una Cantera abandonada.
Continuando por la pista y aproximadamente 1.5 km por la izquierda parte el sendero
PR (amarillo y blanco ) muy bien señalizado y que nos dejara en un área de recreo y
junto al Polideportivo Municipal.
Ahora entramos en el casco urbano de Calasparra y atravesamos alguna de sus numerosas
calles, entre ellas: calle Ermita, Arroz Bomba, Socovos (esta es peatonal con numerosas
macetas ), Plaza Corredera, Vazquez, Santos, Placeta Aurora y finalmente San José.
Al final de esta calle comienza el recinto del Castillo donde en abril de 2014 termino
parte de su restauración.
Desde aquí las vista de los alrededores son magnificas.
El castillo se compone de una Torre Homenaje y sus dependencias, también varios aljibes.
La población del castillo era estrictamente militar, dedicada a la custodia de su fortaleza
frente a las incursiones del reino moro de Granada.
El castillo fue construido durante el califato de Córdoba iniciándose las obras en el año 1.000
y que no concluyeron hasta el año 1.252, año en que Murcia pertenecía al Reino de Castilla.
Descendemos y frente a nosotros y tras sortear una valla cogemos un camino de tierra
que nos conducirá hasta los Tunelillos.
Por aquí antiguamente pasaban unas vagonetas suspendidas en un cable y que procedían
de las Minas de los Baños de Gilico y terminaban en la estación de ferrocarril de Calasparra.
Recordaros que la actividad minera de los Baños de Gilico se remonta desde la época
romana y entre los minerales extraidos había: oro y plata.
Tras atravesar el túnel descendemos por un sendero señalizado como SL ( verde y blanco ).
Ahora llegamos a un camino de tierra y continuándolo por la izquierda llegamos a otro
asfaltado y tras atravesar varias calles llegaremos al comienzo de nuestra ruta.

LONGITUD:  11.500       DIFICULTAD: BAJA     y   DURACIÓN: 3.30 horas

Fotos de: Mari Carmen y Jaime. 

MORATALLA. CAMPING LA PUERTA-RIO ALHARABE-BAÑOS DE SOMOGIL-CALAR DEL FRESNE

$
0
0
Domingo 16 de Noviembre 2014

Hoy nos dirigimos a la Comarca del Noroeste en concreto a la ciudad de Moratalla.

Comenzamos el la zona llamada del Vado junto al Camping de la Puerta donde hacemos
la foto del grupo.
Por la parte izquierda (dirección aguas arriba) del Rio Alharabe y pegados a una acequia
empezamos la ascensión.
Poco mas adelante cruzamos al otro margen del Rio.
Aproximadamente a unos 500mts volvemos a cruzarlo por una especie de presilla.
Continuando una cómoda senda ascendemos hasta la Presa del Portillo.
La atravesamos y ya desde aquí por el margen derecha seguimos ascendiendo aguas
arriba salvando numerosos obstáculos y varias pozas.
Mas adelante llegamos al Molino de la Puerta (hoy en ruinas) donde paramos a desayunar.
Ya repuestos siguiendo la ascensión del Rio hasta la confluencia de varios caminos.
Cogeremos el de la derecha hasta otra intersección en la cual también giraremos por otro
camino y que va paralelo al Arroyo Hondares.
Comenzaremos una leve ascensión hasta las ruinas del cortijo de Los Baños.
Por la izquierda parte una cómoda senda que nos llevara hasta el arroyo Hondares
y a la poza de aguas termales llamada Poza de Somogil.
Ahora retrocedemos sobre nuestros pasos y giramos a la izquierda para abandonar el
camino y coger una cómoda senda que termina en el camino que lleva a el caserío de
Somogil de Enmedio.
De frente nos encontramos con la Falla de Somogil y el Calar del Frene.
Seguimos descendiendo hasta un cruce de caminos en el cual encontramos las marcas de GR.
Giramos a la izquierda hasta llegar a la desembocadura del Arroyo con el Rio Alharabe.
Continuando el camino llegaremos a otro cruce y tomaremos el camino de la derecha y
atravesaremos el Rio Alharabe.
Ahora llegaremos al Cortijo de Somogil de Abajo, pasado este por nuestra izquierda junto
a un montón de piedras parte una senda que nos dejara en lo alto del Calar del Fresne.
Hemos ascendido desde Somogil de Abajo (510mts) hasta el collado del Calar (930mts)
420mts en poca distancia.
Una vez en el collado el descenso se realiza por una cómoda pista forestal, atravesando
la Finca los Gorros hasta llegar al inicio.

LONGITUD: 14.000mts    DIFICULTAD: BAJA    y    DURACIÓN APROX. : 4.00horas

Gracias a los fotógrafos: Mari Carmen y José María

CARTAGENA. MONTE ROLDAN-MIRADOR-CRISTO DE LOS BUZOS DESDE TENTEGORRA

$
0
0
Domingo 23 de Noviembre 2014

Hoy nos dirigimos a una zona próxima a la ciudad de Cartagena para realizar la ascensión
al Monte Roldan.
Iniciamos nuestra excursión en el mismo pulmón de Cartagena y en concreto en el
Parque de Tentegorra con una altura sobre el nivel del mar de 76 mts.
Junto a la valla perimetral de la Mancomunidad de Canales del Taibilla hacemos
la foto de grupo y como fondo el monte Roldan.


Siguiendo las marcas de gran recorrido (rojo y blanco) y continuando por un cómodo
camino y entre una zona boscosa llegamos hasta una nave.







Entre la nave y la puerta de la finca existe un paso que nos deja en una senda junto
a unos bancales de algarrobos.
Continuando la senda y ya en lo alto llegamos al Mirador, lugar donde se dividen varias sendas.






Las vistas desde aquí son impresionantes: La Isla las Palomas, a la derecha Castillitos y
a la izquierda la isla de Escombreras y su valle.












Desde aqui parten varias sendas, por la derecha la que nos conduce hasta le Puntal del Moco
y el Portus.
Por la izquierda una que sube directa a las Baterías de Rodan y otra mas cercana al mar
que será la que continuemos.













Ya introducidos en esta y aproximadamente a 1km parte otra senda por la derecha
que conduce a la Playa de Fatares (que sera motivo para hacer otra excursion),
pero que no la tomaremos.
Seguimos avanzando por la cómoda senda hasta llegar a un anchuron frente a la
Isla de las Palomas donde paramos a desayunar.





Ya repuestos continuamos hasta llegar a un cruce donde tomaremos la senda de la
derecha y tras atravesar numerosas formaciones rocosas muy características llegaremos
a la Cruz de los Buzos.



















Todos coincidimos en las maravillosas vistas que hay desde aqui: Sierra de Fausilla, Baterías de:
Atalaya, Galeras, San Julian, Cuartel de Fajardo, Puerto y Ciudad de Cartagena, Sierra del Puerto
de la Cadena, Castillitos, entre otras.



Retrocedemos sobre lo andado y antes de llegar al cruce de sendas por la derecha y en lo
alto aparece una cruz pintada de amarillo.





Pasado el cruce de sendas por la derecha llegamos a la pista que conduce a la Batería
de Roldan y que a unos 50 mts por la izquierda parte una senda indicada con una flecha verde.








De nuevo alcanzamos la pista forestal que ya continuandola llegaremos hasta los Pilones
donde nos indica que estamos en la Batería de Roldan.


Las instalaciones de esta Bateria hoy en ruinas eran parte de la zona defensiva de Cartagena.
Poco mas adelante esta el vértice geodésico de Roldan (altura sobre el nivel del mar de
470.52 mts) donde divisamos también entre otras cosas La Muela, Peñas Blancas,
Sierra de los Gomez, el Algarrobo, Carrascoy, y sobre todo el campo de Cartagena,
el Cabezo Gordo entre otras cosas.







Volvemos a retroceder de nuevo hasta los Pilones y junto a estos por la izquierda parte
una cómoda senda que  nos conducirá hasta el inicio de la ruta.




DISTANCIA: 10.310 mts       DURACIÓN: 4.00 horas    y    DIFICULTAD: BAJA

Gracias al fotógrafo José María y Jaime.

YECLA. MONTE ARABI-CUEVA HORADADA-PINTURAS RUPESTRES

$
0
0
Domingo 28 de Noviembre 2014

Como diría aquel:     DIOS MIO ESTO ES UN INFIERNO..........

(ALGUNAS DE LAS FOTOS LAS HICE EN OTRA OCASIÓN)

Hoy nos dirigimos a la comarca del Altiplano para hacer la excursión al Monte Arabi.
Pese a las inclemencias del tiempo estos intrépidos andarines comenzamos la excursión haciendo
la foto de grupo (haber como nos reconocemos) junto al Albergué.    Altitud: 823.50 m.s.m.








Comenzamos ascendiendo por una pista muy cómoda y junto a unos bebederos que se han
instalado para la diversa fauna existente: cabras, jabalí, conejos, perdices y otras aves.






Ya al final del camino por la derecha parte una cómoda senda que nos dejara en lo mas
alto de la montaña, donde esta el vértice geodésico de Arabi.     Altitud: 1065 m.s.m










Aquí las vista del entorno son impresionantes (cuando la niebla lo permite).






Después de tomar un bocado rápido, por nuestra izquierda parte una senda la cual nos va
descendiendo entre un espeso y bonito bosque hasta una zona de características muy especiales.







Nos hallamos sobre una zona rocosa (sin ninguna mata, ni rastrojo) y rodeado de una zona boscosa.
Aquí donde se supone que aterrizaban los OVNIS. Recordaros que esta zona es un lugar de
numerosos avistamientos de ellos.
Después de varias caídas (culazos) debido a lo resbaladizo de la roca y nos dirigimos a la famosa
cueva de la Horadada.




Levantamos nuestra vista hasta la impresionante cueva con su abertura en lo alto.
Tras hacernos las fotos oportunas descendemos por una cómoda senda hasta el Yacimiento
Arqueologico del Monte Arabi donde nos espera el arqueologo Juan Carlos.
Este nos explica y nos enseña este yacimiento y los abrigos Visera I y II con sus pinturas rupestres.
























Nos despedimos de él y por la parte de atrás del yacimiento y después de subir por unas escaleras
continuamos por una cómoda senda marcada como PR (amarillo y blanco).



Ahora si arrecia el temporal (viento de frente y lluvia).
Antes de llegar al inicio encontramos por nuestra derecha numerosas y caprichosas formaciones
rocosas.













Por fin llegamos al inicio.

LONGITUD: 8.100 mts         DIFICULTAD: BAJA        Y   DURACIÓN: 3.00 horas

Desde aquí nos fuimos al Restaurante la Media Luna a comernos un gazpacho jumillano y regado
con un vino de Jumilla.







PROMETO QUE ESTA EXCURSIÓN LA VOLVEREMOS A REALIZAR 
SOBRE EL MES DE ABRIL O MAYO, PERO PARA VISITAR OTRAS 
ZONAS QUE NO VIMOS Y SOBRE TODO PARA PODER DISFRUTAR 
DE LAS VISTAS QUE NO VIMOS.

CALENDARIO

LIBRILLA. BARRANCO DEL INFIERNO-RIO ORION-MIRADORES DE GEBAS-CUESTA DEL CABALLO

$
0
0
Domingo 7 de Diciembre 2014

Hoy nos dirigimos al el termino municipal de Librilla.
Comenzamos nuestra excursión junto al aparcamiento del área recreativa de la
Sierra del Cura.
Aquí hacemos la foto de grupo y como fondo las Sierras de la Muela y Espuña.



Paralelo a la carretera empezamos a descender por una cómoda pista de tierra hasta
el mismo lecho del Rió Orión.






Junto a la presa existente descendemos aguas abajo y observando las características
formaciones rocosas, algunas con forma de cuerno de rinoceronte.













También se nota en la poca agua que baja su gran cantidad de salinidad.
Avanzamos hasta llegar justo debajo de la conducción del Canal del Trasvase.
Accedemos hasta la carretera que va paralela a el por una cómoda senda que parte
por nuestra izquierda.


Una vez en el camino giramos por nuestra derecha y continuandolo aproximadamente
unos 3 km tomamos otra pista, la cual a ambos lados existen numerosos bancales de limones,
y de frente el impresionante monte del Castellar (yacimiento arqueologico argarico).









Llegados a lo alto del collado por la izquierda parte otro camino que nos llevara a los
miradores de Gebas.
Las vistas son impresionantes: El Embalse de la Rambla de Algeciras, Sierra Espuña,
la Sierra de la Muela y sobre todo el contraste del agua del embalse y las formaciones
de las tierras que lo rodean.







Tras la parada para desayunar retrocedemos sobre nuestros pasos hasta llegar de nuevo
al collado y aquí giraremos por la izquierda.




Continuando la pista y siempre descendiendo volvemos a llegar a la presa que antes
habíamos cruzado.



Ahora tomamos a la izquierda y siempre por el lecho del Rió y aproximadamente a
1.5 km por la derecha desemboca el Barranco del Infierno o de los Espectros







Este barranco esta encajado sobre margas marinas, entre paredes lechosas de 50mts de altura
y altas chimeneas de hadas ( una especie de estalactita invertida coronada por una
roca dura).
Nos introducimos en el barranco pocos metros mas adelante atravesamos un espectacular
desfiladero formado desde hace millones de años.


















Al poco de salir de este por la derecha parte una empinada senda que tras llegar a unos
bancales nos dejaran de nuevo en el inicio de nuestra excursión.





LONGITUD: 12.000mts     DURACIÓN: 3.30 horas   Y   DIFICULTAD:BAJA-MEDIA

Gracias a los numerosos fotógrafos: Mari Carmen, José María, José Luis y Jaime

JUMILLA. SIERRA DEL CARCHE DESDE LOS LOMAZOS

$
0
0
Domingo 21 de Diciembre 2014

Hoy nos dirigimos a la Sierra del Carche, lugar poco frecuentado por excursionistas.
Comenzamos junto a la barrera que da acceso al Parque Regional de Carche, situados
735 mts sobre el nivel del mar.
Aquí hacemos la foto de grupo y fondo el pico de la Madama.
 

 
Avanzamos por la pista forestal de los Lomazos y pasamos junto a la Casa del Cantal y
al otro lado de la casa encontramos un antiguo aljibe que abastecia a esta.















Continuando ascendiendo llegamos a el Collado de la Cueva del Cachorro.
Aquí existe un monolito informativo indicando las distintas direcciones a seguir
y entre ellas: El Pico del Carche, la pedanía de Raspay y la Venta Viña P.




A nuestra izquierda quedan unas casas cueva donde paramos a desayunar.


Una vez repuestos por la parte de atrás existe una senda con la cual atravesaremos
una antigua cantera (creo que romana) donde se pueden apreciar todavía los
distintos cortes efectuados en la roca.



La senda que llevamos desemboca en una pista forestal.
Continuandola y siguiendo ascendiendo y aproximadamente a 2 km llegamos al Collado
del Pozo de la Nieve, donde divergen distintos caminos.



Justo enfrente se inicia una cómoda senda que nos desciende hasta las ruinas
de un Pozo de Nieve que es del Siglo XVII.




Tras las fotos pertinentes volvemos sobre nuestros pasos hasta la pista del collado.
Ahora cogemos la pista que nos dejara justo en el punto mas alto del Carche, denominado
la Madama con una altura sobre el nivel del mar de 1372 mts.




Junto a el vértice existe un bonito refugio, lugar de descanso para personas que pernoctan
en diversas travesías que recorren este Parque Regional.








Las vista son impresionantes: Sierra de Sopalmo, de Santa Ana, Jumilla con castillo,
Sierra de la Cingla, del Buey, de Enmedio, Pansas, de las Salinas, diversas sierras
de la Provincia de Alicante, las Salinas de Torrevieja, Sierra de la Pila entre otras.
A nuestros pies encontramos las Salinas de la Rosa, a las cuales ya dedicamos en
otra ocasión una excursión.



En dirección oeste encontramos el Morro de la Mina donde existe una sima llamada
de las Grajas y con un desnivel de -45 mts.


Tras realizar las fotos oportunas volvemos a coger la pista forestal y eso si, todo
lo que queda es descenso hasta el inicio.








DISTANCIA: 13.500  mts       DIFICULTAD: BAJA-MEDIA       DURACIÓN: 4.00 horas

Gracias a los fotógrafos:  Mari Carmen, José María

CENA DESPEDIDA DEL AÑO 2014

$
0
0
Sabado 13 de Diciembre.

Hoy no toca excursion.
Nos reunimos los amigos para celebrar la despedida del año en el Restaurante
las Cumbres en Cabezo de Torres.
A algunos de los componentes del grupo se le hizo una entrega de un recuerdo
conmemorando los 5 años de la existencia del grupo.













CARTAGENA. COLLADO LOS BOLETES-CALA SALITRONA-EL CANTALAR-RAMBLA DE LOS BOLETES

$
0
0
 
Domingo 28 de Diciembre 2014.

Hoy nos dirigimos a otra parte del litoral del Termino Municipal de Cartagena, poco conocido
y a la vez expectacular.
Dia radiante y poco frio pese a la época del año que es. ¿ invierno o primavera ?.

Próximo a la pedanía del Campillo de Adentro, en una explanada que hay junto al antiguo cuartel de la guardia civil, comenzamos a andar hasta lo alto del Collado del Bolete.
 

Por nuestra derecha parte una cómoda senda y donde un poco mas adelante hacemos
la foto de grupo.




Continuandola varios kilómetros entre numerosos recodos llegamos al paraje del Cantalar.
Aquí como en otros lugares de nuestra región existe otra leyenda y que es la siguiente:

                                                          LA NAO FANTASMA

Cada año, cuando apenas despunta el sol en el día de la Virgen, es posible que escuches un gran trueno si estás en la costa murciana de Cartagena. Si te fijas bien en el horizonte, posiblemente veas cómo se disipa con las primeras luces del alba una sombra, una tenue silueta, apenas un vapor, que parece querer recordar a un barco de otra época. Es el resultado de una triste historia de amor protagonizada por un celoso noble de hace mucho, mucho tiempo, llamado don Luís Garre.

Cuenta esta antigua leyenda que un buen día don Luís vino a quedar prendado de la belleza y gentileza de una noble dama, doña Leonor de Ojeda. Pese a los requiebros con que don Luís pretendía a tan distinguida doncella, este no era correspondido, pues ella a su vez se encontraba locamente cautivada por los encantos de un árabe, Yosuf ben Ali, quien, por amor, se hacía pasar por cristiano, dándose a conocer en el lugar con el nombre de don Carlos Laredo.

D. Luis, caballero español todo vanidad y todo orgullo, mesábase desesperado los cabellos, aunque no cejaba en su empeño por estorbar el creciente amor de los jóvenes, no pudiendo soportar que la dueña de su corazón hiciera a otro protagonista de su estima. Y hete aquí que un mal día, por pura casualidad, dio en descubrir el engaño de la identidad de Yosuf. Atisbando siniestramente el fin de sus problemas, sin perder un minuto y sin dudarlo, corrió a denunciarlo ante las autoridades.

Funesto día aquel en que don Carlos, Yusuf, fue condenado a purgar su culpa en las llamas purificadoras, y tan ardientes como estas fueron las lágrimas de la enamorada Leonor, aunque lo fueron más las de la bella Fátima, hermana del reo. Esta última, llevada por el honor manchado, quiso con aquellas llamas encender la hoguera de odio con que su corazón forjaría la espada de la venganza.

Dos largos años de paciente silencio y lenta espera vinieron en dar el amargo fruto. Quiso el destino poner finalmente el objeto de la infamia ante el brillo de sus llameantes ojos. Ocurrió durante unas justas celebradas en Cartagena cuando la encantadora Fátima consiguió atraer la atención de don Luís. Él, encantado de que dama de sin par belleza le hiciera objeto de sus deferencias, no dudó en concertar un encuentro clandestino en las cercanías del puerto. Una vez allí, embrujado por los exóticos encantos de criatura tan maravillosa, aceptó sin dudar el refresco al que ella le invitaba. Los enormes ojos negros de Fátima no osaron siquiera permitirse el lujo de parpadear. No podía sospechar don Luís que el contenido de la copa estaba aderezado con un raro brebaje que le haría caer sin conciencia al duro y frío suelo.

Tan duro y frío suelo como sobre el que despertó horas más tarde. Nunca sabría que había llegado allí arrastrado por dos rudos hombres que acechaban en las sombras. Lo habían subido a una lúgubre galera condenado a remar a perpetuidad, castigo que Fátima consideraba justo por el asesinato de su querido hermano.
Pero don Luís vendería cara su libertad. Confinado provisionalmente en lo más profundo de la nauseabunda bodega, donde las emanaciones de la sentina semejan la boca del infierno, con gran trabajo logró zafarse de las ligaduras que ataban sus muñecas, y sin dilación decidió estudiar el extraño lugar en el que se encontraba. Rápidamente se hizo con un hacha que estaba encendida con la que arrojar algo de luz sobre aquella difícil situación, con tan mala fortuna que fue a dar de bruces contra un barril de negra pólvora al que le faltó tiempo para estallar, haciendo saltar por los aires la embarcación. Acertada muerte para un corazón tan inflamable, que nunca soñó con que acabaría dando eterna satisfacción a una pobre mujer que un día se vio obligada a contemplar cómo su hermano ardía en la hoguera encendida por el fuego de los celos de aquel que año tras año revive su terrible final ante los pescadores de Escombreras, Portús y la Azohía, pescadores que aún hoy, entre vaso y vaso de vino, en las tabernas del puerto no dejan de contar la triste leyenda de aquella a la que bautizaron como la Nao Fantasma.

©Ramiro y Coral González.

Desde este lugar divisamos: Castillitos, El Jorel, Casa de los Boletes, Cala Aguilar,
La Isla de Escombreras, el Monte Roldan, el Portus entre otras cosas.
Llegados a este punto, nos cruzamos con el sendero GR 92 el cual tomaremos mas adelante.








 
Ahora descendemos por un antiguo camino que terminaba en este lugar, y que continuándolo
nos llevara hasta la Cala Salitrona, no antes de llegar en lo alto y a nuestra derecha
observamos unos abrigos que valen de zona de anidamiento de aves.





En Cala Salitrona hacemos la parada para desayunar y algunos para remojar los pies.


 


 


Ya repuestos retrocedemos sobre nuestros pasos hasta la Cala del Pozo de la Avispas
donde se encuentran las ruinas de un pozo y algunas conducciones para el agua dulce.












Volvemos a regresar al camino y mas adelante llegamos hasta el cruce con el GR 92.





Giramos a la derecha y continuándolo atravesaremos la cantera de Cantalar con unas
formaciones rocosas muy características.





Mas adelante y continuando la senda y tras varios descensos y ascensos llegamos a la
Rambla del Bolete.
Giramos a la derecha y descendemos hasta la Playa.




Tras un breve descanso ahora ascendemos por esta bonita y cómoda Rambla hasta
una cañada próxima al Collado de los Boletes y desde aquí al inicio.


 
LONGITUD: 10.600mts        DIFICULTAD: BAJA        Y        DURACIÓN: 3.45 horas

Gracias a los numerosos fotógrafos:  Jaime, Jose Maria y yo.

CALENDARIO ENERO 2015

MURCIA. VENTA EL PUERTO-RAMBLA DEL CAÑAREJO-CASTILLO DE LA ASOMADA

$
0
0
Domingo 18 de Enero 2015

Con numerosa participación comenzamos nuestra andadura en el 2015.
El punto de salida de hoy es la Venta de Puerto y nuestro objetivo el Castillo de la Asomada.
Nada mas comenzar y en la carretera que nos conduce a la Casa Roja hacemos la foto de grupo.



Ya pasada la casa por su izquierda parte una senda que nos conducirá a la Rambla del Cañarejo.




Ahora descendemos por una cómoda senda y que nada mas empezar a nuestra izquierda
encontramos un pozo abandonado, símbolo de que antiguamente había bastante agua
por toda esta zona.



Continuando el descenso, una vez por senda y otras veces por el lecho de la Rambla llegamos
a una pista forestal.











Girando a la izquierda descendemos por esta hasta la puerta que impide el paso a vehículos
de motor y la cual se encuentra muy próxima a la Venta del Civil.





Cogemos la pista de la izquierda y que va paralela a la Autovía y a poco mas de 1 km, por
nuestra derecha aparece un túnel que esta indicado con marcas de PR (amarilla y blanca).






Nada mas atravesarlo por la derecha parte una senda bastante cómoda con la cual atravesamos
una zona de pinos y eucaliptos.



Aproximadamente a 1,5km encontramos una torre de luz, este es el punto donde debemos
desviarnos por la izquierda.





Una vez finalizada la senda nos dejara en un camino y este a 1 km nos dejara en una
amplia pista forestal.



Aquí haremos la parada para desayunar.




Ya repuestos avanzamos por la pista dirección norte y ascendiendo hasta llegar
a otro cruce de caminos y nos desviaremos por la derecha.





Tras otro kilómetro llegamos a un pequeño collado donde sirve de unión los distintos
caminos que ascienden a el Castillo.




Aquí comienza una leve dificultad de la excursión debido a una pequeña trepada.









Ya superada llegamos a las ruinas de lo quera el Castillo de la Asomada y donde
encontramos numerosos excursionistas.












Se recuerda que el castillo es de origen Árabe también hay restos de origen Romano.
Poco queda del Castillo, restos de muros y aljibe.
Las vistas desde aquí son impresionantes: Relojero, Mar Menor, Campo de Cartagena,
Sierras de Cartagena, Carrascoy, Sierra Espuña, Sierra de Orihuela y los Valles
del Segura y Guadalentín.





Tras la visita comenzamos el descenso por una senda que parte por la izquierda, aunque
es bastante cómoda hay que llevar cuidado por los resbalones debido a las piedras sueltas.





Esta senda nos introduce en pequeño pero bonito bosque que nos dejara junto a la Autovía.




La cruzaremos por debajo de otro puente en el cual se puede observar tanto el antiguo
como el nuevo.







Ya en el otro lado giramos a la derecha y continuando por la vía de servicio llegamos
al punto de partida.

















LONGITUD: 9.000km         DIFICULTAD: BAJA      Y        DURACIÓN: 3.00 horas


Gracias a los fotógrafos: Mari Carmen y José María

MOLINA DEL SEGURA. EL RELLANO-POZA DE LAS PALMERAS-RAMBLA DEL CHORRO

$
0
0
Domingo 25 de Enero 2015

Hoy nos dirigimos a la zona norte del TM de Molina del Segura enconcreto al Rellano.
Nuestra excursión comienza junto al Aula de la Naturaleza del Rellano, hoy cerrada,
donde se muestran gran cantidad de fosiles y la replica de un meteorito.
Antes de comenzar se hace referencia aun meteorito caído en esta zona:


Este cayó en la madrugada del 24 de diciembre de 1858 cruzando varias zonas de Murcia
y posteriormente se escucho un fuerte impacto y hubo un pequeño movimiento sísmico que
asusto a los habitantes próximos a la zona.

Algunos creyeron que era un hecho divino y otros un extraño fenómeno de la naturaleza.

El lugar donde aparecio se encuentra en un paraje conocido como Alrededores del Rellano y
meteorito de Molina de Segura, y se a declarado lugar de interés geológico.

Su peso era al rededor de 144 kg al caer y es el meteoro mas grande de España conocido.

También nos informamos de otros dos meteoritos caídos en la Región como son el del
Cabezo de Mayo en 1870 en Murcia capital y otro en los Martínez del Puerto en 1894.

Después de la breve charla comenzamos nuestra excursión.

Cogemos la carretera que va a Blanca y aproximadamente a 1Km nos detenemos en un
bonito mirador desde el cual se divisan las siguientes sierras: de la Espada, Espuña, de
Ricote, Caramucel, el Lugar, el Corque entre otras.







Aquí nos hacemos la foto de grupo.


Al otro lado de la carretera encontramos los restos de unos antiguos corales marinos.

 
 
Se nos recuerda al ver estos restos  que hace 25 millones de años empieza un periodo
geológico muy importante para nuestra región, por la colisión de una pequeña placa
tectónica con el sureste español, y que produjo que varias formaciones rocosas se plegaran,
fracturaran e incluso cabalgaran unas sobre otras, dando lugar al actual relieve de la región.

10 millones de años atrás dichos empujes continuaron y parte de la región se transformo en
un archipiélago de islas, recordar que nuestras tierras anteriormente estuvieron cubiertas por
el mar, y dando por hecho que teníamos un clima cálido aparecieron numerosos arrecifes de
coral parecidos a los que hay ahora en el Caribe.

Después de retirarse definitivamente el mar hace 7 millones de años, los terrenos sufrieron
fuertes procesos de erosión, por lo cual las aguas de escorrentía originaron ramblas,
crestas, cárcavas, etc. 

Podéis recibir mas información en la pagina: www.regmurcia.com y en los artículos
publicados por D.Francisco Guillen Mondejar y D.Antonio del Ramo Jimenez.

Ahora retrocedemos unos metros para atrás y cogemos un camino que parte por la
derecha y señalizado como GR (marcas roja y blanca).






Pocos metros mas abajo por la izquierda parte una senda que nos conducirá a el Paraje
de la Poza donde existe una surgencia de agua que ha formado un pequeño oasis siendo
de interés paisajístico,botánico y de fauna.


Continuamos la Rambla y atravesando diversos bancales hasta llegar a la finca del
en la cual en su interior encontramos una bonita casa que a la vez sirve de palomar,
así como un pequeño bebedero para los animales que por allí transitan.











Giramos por la derecha y continuando el camino y tras varios cruces y poco
antes de descender a la Rambla paramos a desayunar.
Ya repuestos descendemos a la Rambla del Chorro.











Ascendiendo por esta encontramos numerosas y características formaciones rocosas
y que frente a ellas existen carteles informativos.
























Tras varios kilómetros cruzamos por un túnel la carretera que une el Rellano con Fenazar.




Al otro lado lo primero que encontramos es la Sierra del Lugar, objeto de próxima excursión.
Seguimos avanzando aguas arriba por la Rambla del Chorro y nuevamente seguimos
encontrando diversas formaciones y con distintas características a las anteriores.















Unos kilómetros mas arriba por la izquierda parte un camino que nos dejara en otro
asfaltado y continuando nos dejara al inicio de la excursión.

LONGITUD: 8.700mts        DIFICULTAD: BAJA      Y       DURACIÓN: 3.00 horas

Fotos de Pepe Rodenas y José María Gabaldon

CALENDARIO FEBRERO 2015

CEHEGIN. CABECICO DEL TRIGO-MINAS DE GILICO-CASERIO DE LA FLORIDA-COLOSO DE SAN ANTONIO

$
0
0
Domingo 1 de Febrero de 2015

Hoy nos dirigimos a la zona Noreste del Termino Municipal de Cehegin.
Comenzamos la ruta junto a la falda del Cabecico del Trigo, donde hacemos
la foto de grupo.



En este lugar se nos explica que en lo alto de este montículo peculiar por su forma
cónica, existe  unas tumbas de inhumación y una villa de la época romana.

Ahora cogemos una comoda pista forestal la cual era utilizada antiguamente para el
transporte de minerales de las Minas de Gilico.


 

 



A mitad de nuestro camino por la izquierda aparece sobre nosotros volándo un águila.


 




 
 
Tras varios kilómetros aparecen las impresionantes Minas de Gilico.










Desde esta lo que mas nos sorprende es un enorme lago junto a las instalaciones de la Mina.
Aquí se nos comenta que en el año 1988 hubo una crecida del Rió Quipar y que inundo
la mina María y el Pozo Kinito.
Esta mina a cielo abierto para que no se inundara tuvieron que encauzar el rio y
desviar las aguas para que no afectaran a la explotación.
El volumen de la mina es de 3.600.00 m3 y una profundidad de 90 mts.
En el centro de la cantera  se encontraba la magnetita. Recordaros  que esta es mineral de
hierro, y contiene un 70% de hierro y propiedades magnéticas.
También podemos encontrar pirita y calcopirita.

                                                                    Magnetita

                                                                          Pirita

Mas adelante pasadas las minas y junto a la carretera que va a Calasparra encontramos
los Baños de Gilico, conocidos  como Baños de San José, en los cuales se encuentra una
fuente con agua de propiedades curativas.

Después de visita a la mina retrocedemos y aproximadamente 500mts cogemos un camino
que parte por la derecha y tras atravesar el Rió Quipar llegaremos a las casas de la Florida.
















Aquí pararemos a tomar el almuerzo.
Ya repuestos volvemos sobre nuestros pasos y donde podemos observar las antiguas
instalaciones de la casa (piscina, vestuarios y un pequeño bosque).

 
 
Tras atravesar de nuevo el Rió por la derecha parte una senda que nos devolverá a la pista
que habíamos tomado.




En dirección Sur, continuando la pista y aproximadamente a 2.5 km, junto a unos bancales
por la derecha parte un camino.
Continuando este llegamos junto a una estructura de piedra, siguiendo el camino y junto a
unos bancales aparecen las ruinas del Coloso de San Antonio.











Este lugar  es zona muy interesante desde el punto de vista mineralógico y petrológico.
Aquí podemos encontrar un yacimiento de PREHNITA y que es un metal que aparece
comúnmente en afloramientos de rocas volcánicas.

                                                                     Prehnita

También aparecen unas piedras semipreciosas denominadas GRANATES.

                                                                        Granate

Quiero recordaros que atraves de un tendido de cables y vagonetas elevadas unían las minas
de San Antonio y las de Gilico con la Estación de Calasparra y que cruzaban la Sierra del
Molino por los " Tunelillos ". (Ya estuvimos en una excursión a Calasparra).

Después de la visita a las ruinas de la mina San Antonio volvemos al inicio atravesando
bancales y bordeando el Cabecico del Trigo.






LONGITUD: 11.720mts           DIFICULTAD: BAJA         Y       DURACIÓN: 3 HORAS

Gracias a los fotógrafos: Jose Maria Gabaldon y Jose Gutierrez
Viewing all 485 articles
Browse latest View live